GROOMING

 

grooming

¿cómo se produce?

El grooming se produce cuando un adulto trata de engañar a un menor a través de Internet para ganarse su confianza con intención de obtener fotos o vídeos de situaciones sexuales o pornográficas e incluso llegar a chantajearle con ellas. En ocasiones es el paso previo al abuso sexual.

Las consecuencias, además de serias, son graves para el menor y su familia: daños psicológicos en la víctima (depresión, baja autoestima, desconfianza, cambios de humor, bajo rendimiento…), daños a nivel familiar (empeoramiento de las relaciones, chantajes a la propia familia por parte del acosador…).

 

¿CÓMO PREVENIR EL ‘GROOMING’?

Ante un fenómeno tan complejo, la respuesta debe ser integral y la forma más eficaz de actuar contra la violencia viral se basa en la prevención. Lo más indicado es intervenir en la educación en positivo a niños, niñas y adolescentes.

En primer lugar, es necesaria una educación afectivo-sexual, que forme a los más jóvenes en materia de sexualidad, y al mismo tiempo es importante la formación en un uso seguro y responsable de las herramientas digitales.

Es esencial tener en cuenta que especialmente en el online grooming el engaño es lento y no hay consentimiento del niño o niña, no son conscientes de lo que les ocurre, y no tienen las herramientas adecuadas para defenderse. Nunca podrá ser culpa de ellos.

En definitiva, la comunicación y la educación afectivo-sexual, juntas con el apoyo del entorno más cercano a los menores, son las herramientas más eficaces, tanto para prevenir la violencia, así como para no perpetuar sus consecuencias a largo plazo.

  • Cambios en los que sufren grooming
  • Sus hábitos cambian:

a.     Usa Internet o los dispositivos para acceder a ella de forma diferente.

b.     Falta a clase.

c.      Deja de practicar sus actividades preferidas.

d.     Tiene altibajos en el rendimiento escolar.

e.      Cambia sus actividades de ocio habituales.

f.       Cambio en sus hábitos alimenticios.

g.     Disminuye su capacidad de concentración.

h.     Oculta sus comunicaciones por Internet o el móvil.

2.      Cambios en el estado de ánimo:

a.     Cambios repentinos de humor.

b.     Reacciones agresivas.

c.      Tensión permanente.

d.     Momentos de tristeza, apatía o indiferencia.

3.      Cambios en sus relaciones:

a.     Cambia de amigos de forma inesperada o extraña.

b.     Reacciones extremas frente a ciertas bromas o comentarios.

c.      Miedo a salir de casa o directamente no querer hacerlo.

d.     Falta de comunicación.

e.      Cambio en su relación con los adultos.

4.      Síntomas físicos o psicosomáticos:

a.     Cambio de su lenguaje corporal frente a la presencia de determinadas personas.

b.      En el espacio escolar, prefiere estar en espacios en los que se siente protegido y en control (rincones, paredes).

c.       Manifestación de dolencias frecuentes.

d.      Lesiones físicas sin explicación.

e.      Mareos frecuentes.








 

Comentarios

  1. esa información es muy cierta porque te podrían estar manipulando a través de una pantalla

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

ROBO DE IDENTIDAD

FRAUDES